miércoles, 10 de agosto de 2011

Serie: Libros para Principiantes


En la página Saladehistoria.com hay una muy interesante saga de libros para Principiantes. Según la misma página: "Los libros de la serie Para Principiantes están concebidos como guías gráficas. Abordan la vida y obra de los más importantes pensadores y hacedores, o temas específicos, y combinan textos concisos, bien informados, con citas de verdaderas autoridades, y escenas dibujadas, a veces con humos, siempre con una mirada inteligente, que facilitan entender lo que se esté desarrollando".
Desde que comenzaron a producirse en los años 70, la idea motora sigue siendo la misma aplicada a nuevos títulos: presentar buenas síntesis de temas difíciles e ideas importantes, de manera amena y accesible, a generaciones mas acostumbradas a leer cómics que tratados académicos. Los autores, en su mayoría docentes universitarios, introducen en el tema y buscan no solo despertar interés en lo tratado: por la dinámica del lenguaje del cómic, también hacen entretenido el aprendizaje y establecen cierta conexión interactiva con el lector". (En: http://saladehistoria.com/Biblioteca/2011/02/07/serie-para-principiantes/)
Colección Serie Para Principiantes:
Pensamiento Político Marx,Anarquismo,Gramsci

miércoles, 3 de agosto de 2011

martes, 5 de julio de 2011

Para los que preparan Psu

PSU MATEMATICA
530 preguntas de facsímiles oficiales.
Basado en la recopilación hecha por el profesor Álvaro Sánchez V. Contiene sólo
los ejercicios  de ese trabajo, ordenados por contenidos y con una distribución
diferente de las alternativas con el objetivo de una más económica impresión en
hoja tamaño oficio.

lunes, 20 de junio de 2011

Información

Las pruebas fijadas (1ero A, 1ero D y 3ro C) que no podrán tomarse en la fecha estipulada por motivos de las movilizaciones estudiantiles, se tomarán luego de normalizadas las actividades. ¡Qué tengan una buena semana!

viernes, 17 de junio de 2011

Material Imperialismo Primeros Medios

Esta es la reproducción de la guía extraída de Saladehistoria.com y que nos sirve como material para estudiar el Imperialismo del siglo XIX.


El Imperialismo
El término imperialismo se refiere de manera general a todo tipo de dominio político y 
económico que ejerce una nación poderosa sobre otra más débil, la cual se convierte 
en colonia de la metrópoli imperial. En el contexto de la segunda revolución industrial, 
el imperialismo se manifiesta principalmente a partir del último tercio del siglo XIX, 
cuando las economías capitalistas europeas experimentan un proceso de concentración 
monopolista.
Al comenzar el siglo XX, Europa dominaba la casi totalidad de África y Oceanía, el Sur 
y Sureste de Asia, además de la extensa Siberia. Más de la mitad del mundo estaba 
sometida al control europeo. El 65% de la población del planeta vivía bajo el poder de 
los gobiernos coloniales.
Causas de la expansión colonial europea
Las más importantes fueron económicas, relacionadas con la Segunda Revolución 
Industrial. El exceso de producción hacía necesaria la creación de nuevos mercados 
que adquirieran lo que ya no se podía vender en Europa. Las colonias facilitaban 
materias primas abundantes y baratas para las fábricas y para el consumo de los 
europeos; por otra parte, eran lugares donde invertir favorablemente sus capitales. 
Todas estas ventajas impulsaron a los gobiernos europeos a controlar el máximo de 
territorios.

Hubo también causas demográficas: la población europea conoció en estos años un 
gran crecimiento, que encontró una salida en la emigración a las colonias. También el 
deseo de engrandecimiento territorial empujó a los países a reforzar su prestigio con 
las nuevas conquistas.

Las metrópolis se beneficiaron económicamente, en tanto que las colonias perdían sus 
riquezas, explotadas por los europeos. La economía de las colonias se organizó sin 
atender a las necesidades de la población indígena. Se mejoraron los transportes 
(puertos, ferrocarriles, carreteras), pero sólo con vistas a obtener más beneficios. Se 
introdujeron las costumbres y formas de vida europeas, mientras que las indígenas 
fueron despreciadas. Hubo aspectos positivos, como la introducción de  la medicina 
moderna y la eliminación de la esclavitud; pero predominaron  los negativos, como la 
segregación racial, los trabajos forzados; la creación de reservas para los nativos o el 
exterminio de éstos en alguna zona.
Aunque Europa recibió grandes beneficios económicos, los enfrentamientos surgidos en 
el reparto colonial fomentaron la tensión ya existente, que conduciría a la declaración 
de la Primera Guerra Mundial.

El imperio británico
Aunque la expansión colonial de Inglaterra se inicia desde la primera década del siglo 
XIX, en busca de mercados en América del Sur, India y China, es durante el periodo 
1850 – 1914 cuando ocupa un lugar de predominio entre las potencias industrializadas 
y, por lo mismo, llega a ser la nación capitalista con el dominio imperial más vasto que 
a principios del siglo XX disponía de un imperio de 33 millones de kilómetros cuadrados 
con 450 millones de habitantes, aproximadamente la cuarta parte de la población 
mundial.
El reinado de Victoria I (1830 – 1901) se vio engrandecido con la enorme expansión 
del imperio, en el que se distinguen dos tipos de territorio: los “dominios” y las “zonas 
de explotación”. Los primeros eran zonas de poblamiento, es decir, las preferidas por 
los emigrantes británicos para instalarse de forma definitiva (Canadá Australia, Nueva 
Zelanda, África del Sur). Las colonias de explotación suministraban materias primas y 
carecían de autonomía política, sometidas al control de un virrey o gobernador 
representante de la Corona británica (India y África).
La India es el eje del imperio, administrada desde 1777 por la Compañía inglesa de las 
Indias Orientales, juega un importante papel en la economía británica, a la que 
suministra algodón, yute, trigo, aceites y té.
En África, Gran Bretaña se anexiona importantes y bien distribuidos territorios, entre 
los que destacan Egipto, enclave estratégico tras la construcción del canal de Suez 
(1869).
Las colonias compraban, una vez elaborados, los mismos productos que ellas habían
vendido a bajo precio sin elaborar, de manera que le proporcionaban a la metrópoli 
riquezas y le aseguraban mercados donde colocar sus productos.
Las demás potencias europeas siguieron los pasos del Reino Unido y, durante la 
segunda mitad del siglo XIX, intentaron crear su propio imperio colonial. África era, en 
1870, un continente desconocido, y en 1914 estaba totalmente repartido, salvo Etiopía 
y Liberia. Esta distribución provocó los primeros choques entre los países colonialistas.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Claves de los Totalitarismos

Material de apoyo para prueba que se realizará el día viernes 20 de Mayo, sobre los Totalitarismos Europeos del siglo XX. Cuarto Año B.

Claves del Fascismo:
- Omnipotencia del Estado: Los individuos están totalmente subordinados al Estado. "Todo en el Estado, nada fuera del Estado" sentencia Mussolini
- Protagonismo de las "elites": Una minoría debe gobernar. El fascismo considera que existe una desigualdad de los hombres, por lo que rechaza la democracia, que concede iguales derechos a todos.
- Exaltación del jefe carismatico: Para el Fascismo, una nación fuerte necesita de un hombre fuerte que lo guíe.
- Imperialismo: para el Fascismo, una gran nación encuentra su verdadero horizonte en la formación de un imperio, y tiene el derecho a disponer de espacio para realizarse y conquistarlo.
Concentración fascista.






Claves del Nazismo: junto con los aspectos en común con el Fascismo, en su ideología destaca:
- Racismo antisemita: Considera ciudadanos solo a quienes llevan sangre alemana.
- Nacionalismo expansivo: Busca la unión de todos los alemanes en una gran Alemania, lo que se logra mediante anexiones de territorio y la conquista del espacio necesario para sostener un gran pueblo.
- Control de la prensa y la creación cultural: se impone una verdad y se persigue la disidencia.
Hitler saludando a sus tropas.




Claves del Estanilismo:
- Culto a la personalidad del líder.
Persecuciones a disidentes: las llamadas "purgas", que terminaron con la muerte y la prisión de miles de personas acusadas de ideas contrarias a la revolución.
- Control de los medios de comunicación y la creación cultural.
Stalin, también llamado por los disidentes como el "Zar Rojo".

jueves, 12 de mayo de 2011

Prueba Primero a y d "organizaciones politicas nacidas a partir de los sindicatos"

Recordar que el material de lectura para la prueba se encuentra entre las pàginas 28 a 32 del Libro.
A continuación se presentan algunos conceptos claves para repasar contenidos.

Un sindicato es una organización integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus intereses sociales, económicos y profesionales relacionados con su actividad laboral, respecto al centro de producción (fábrica, taller, empresa) o al empleador con el que están relacionados contractualmente.

El ludismo (luddism en inglés) fue un movimiento obrero que adquirió auge en Inglaterra a partir del odio incondicional hacia las máquinas, y cuyas acciones se basaban en la revuelta espontánea y desorganizada, atacando con frecuencia a los instrumentos de producción. Sus seguidores se llamaban ludistas o luditas (luddites en inglés), nombre que tomaron del semilegendario líder del movimiento, Ned Ludd, que fue el primero en romper un telar como protesta.
Dibujo que representa al Luddismo.

El anarquismo es una filosofía política y social que llama a la oposición y abolición del Estado entendido como gobierno, y por extensión, de toda autoridad, jerarquía o control social que se imponga al individuo.



domingo, 10 de abril de 2011

sábado, 9 de abril de 2011

Resumen Prueba Tercero C Miércoles 13 de Abril

La Prehistoria

Se le llama Prehistoria al periodo que va desde la aparición del ser humano en la tierra
hasta la invención de la escritura. La Prehistoria, al igual que la Historia, trata de la
vida de los hombres en tiempos pasados. Se diferencia de ésta en que no dispone de
documentos escritos
, por lo que utiliza otras fuentes para recibir información. Son las
llamadas fuentes arqueológicas: restos dejados por los hombres, que permiten
reconstruir parte de su pasado.

La conformación del primer Ser Humano es fruto de la conjunción de una serie de
cambios a nivel físico, biológico y cultural, lo que se conoce como proceso de
Hominización. En este proceso el hombre evolucionó desde el Australopitecus hasta
el Homo Sapiens, pasando por las fases intermedias de Homo Hábiles y Homo Erectus.
Los primeros restos de homínidos fueron encontrados en África y tienen una
antigüedad de 6 millones de años. Pertenecen al género de los Australopitecus,
cuyas especies más evolucionadas vivieron hasta 3 millones de años atrás. Este
homínido primitivo abandonó la selva, dejando atrás la vida arbórea. Esta circunstancia
le impuso la adopción paulatina de una postura erguida.
Hace 2,5 millones de años apareció el Homo Hábilis, al que se le atribuyen las
primeras herramientas. Un millón de años después comenzó a desarrollarse el Homo
Erectus; aparece en África y desde allí se extendió por Europa y Asia. Conocía el uso
del fuego y fabricó las primeras hachas de piedra. Su capacidad craneana es similar a
la del hombre moderno, pero sus características físicas (frente aplastada, mandíbula
muy grande y prominente) lo separan de la especie humana actual.

Hace unos 100.000 años, apareció en Europa el Homo Sapiens de Neandertal.
Vivian en cuevas donde encendían fuego para protegerse del frío glacial. Construyeron
lanzas de madera y es posible que utilizaran un lenguaje. Habrían desaparecido hace
35.000 años.
Homo Sapiens de Neandertal.


Los primeros restos considerados modernos pertenecen al llamado Hombre de
Cromagnon u Homo Sapiens Sapiens, cuya antigüedad se remonta a unos 40.000
años atrás.

La Prehistoria necesita, al igual que la Historia, de una cronología que le permita medir
las fases de la evolución humana. En este periodo se distinguen dos grandes etapas: la
Edad de Piedra, que abarca desde la aparición del hombre hasta el descubrimiento y
uso de los metales, y la Edad de los Metales, que se inicia con la aparición de la
metalurgia del cobre y continúa en el periodo histórico con el bronce y el hierro.

La Edad de Piedra se puede dividir en dos grandes etapas: el paleolítico y el neolítico.

Durante el Paleolítico el hombre era nómada, se desplazaba constantemente en
busca de alimentos, los que se obtenían cazando animales y recolectando frutos y
hierbas.

El Neolítico parte con el descubrimiento de la agricultura. Este
acontecimiento se produjo en forma paralela a la domesticación de animales. Se
calcula que los primeros experimentos agrícolas se realizaron hace 10.000 años
coincidiendo con el fin de las glaciaciones. La domesticación de plantas y animales
generó los mayores cambios sociales experimentados por los seres humanos. En
primer término provocó el sedentarismo, el nacimiento de aldeas, de jerarquías
sociales, de la división del trabajo, el surgimiento de las ciudades y las primeras
civilizaciones.

En: http://www.saladehistoria.com/Preu/GM820.pdf

jueves, 7 de abril de 2011

Ficha "La guerra del Fuego" complemento Prueba Tercero C (Mièrcoles 13 de Abril)

La guerre du feu   (Quest for Fire)
AÑO
1981
DURACIÓN
105 min.
PAÍS
  
DIRECTORJean-Jacques Annaud
GUIÓNGérard Brach
MÚSICAPhilippe Sarde
FOTOGRAFÍAClaude Agostini
REPARTOEverett McGillRae Dawn ChongRon PerlmanNameer El-KadiGary Schwartz
PRODUCTORACoproducción Canadá-Francia-EEUU; Belstar Productions / Ciné Trail / Famous Players / International Cinemedia Center / Royal Bank / Stéphan Films
PREMIOS1982: Oscar: Mejor maquillaje
1982: Cesar: Mejor película
GÉNEROAventuras | Prehistoria
SINOPSISHistoria ambientada íntegramente en la prehistoria en la que tres tribus de homínidos buscan nuevas formas de conseguir hacer fuego. Como anécdota, los dialogos son de un lenguaje creado por Anthony Burgess. Libre adaptacion de la novela de J-H Rosny Aisné.

De: http://www.filmaffinity.com/es/film900019.html

domingo, 3 de abril de 2011

Ficha El acorazado Potemkin

El acorazado Potemkin

 

Bronenossez Potjomkin

Año de producción: 1925
País: Rusia
Duración: 75 min.

Género: Drama

Sublevación a bordo

Una de las películas más aclamadas de todos los tiempos. Se rodó para la conmemoración del vigésimo aniversario de la revolución rusa de 1905. Narra la sublevación de los marineros del Potemkin y el apoyo que éstos reciben por parte de la población de Odessa.
En un principio, el director quiso narrar toda la revolución, pero después pensó que era mejor contar un ejemplo que simbolizase como fue la totalidad de la lucha. La escena en que los habitantes de la ciudad son reprimidos por las fuerzas de seguridad en las escalinatas constituyó una revolución en el montaje y es, quizás, la más famosa de la historia del cine. Su fuerza reside en las oposiciones, por ejemplo entre el movimiento caótico de las masas y el rítmico de los soldados. Sólo por esta escena la película se convirtió en referencia obligada para todas las escuelas de cine del mundo.

Fuente:  http://www.decine21.com/Peliculas/El-acorazado-Potemkin-2723

ALBUM FOTOGRAFICO: Material "Revolución Rusa" Control Lunes 18 de Abril

Palacio de Invierno de San Petersburgo. Símbolo del poder zarista.

Nicolás II, último zar, hasta 1917.

Soldados Bolcheviques.

Lenin fue el mayor dirigente de la revolución Rusa. Sus doctrinas fueron llamadas "Leninismo".

Trotsky. Politico y revolucionario Ruso, organizador clave de la Revolución de Octubre de 1917. Posteriormente, se enfrentó política e ideologicamente a Jose Stalin, lo que causó su exilio y posterior asesinato.

Stalin, Fue el máximo líder de la unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y del Partido Comunista de la Unión Sovietica desde mediados desde 1924 hasta su muerte en 1953.

Formación progresiva de la URSS.

Escudo de la URSS.

lunes, 21 de marzo de 2011

Definición de Historia

¿Qué es la Historia? La Real Academia Española de la Lengua define con diez acepciones el concepto "historia". Nosotros nos enfocaremos en los que nos permiten profundizar en el conocimiento para nuestro estudio. Estos son:

historia.

(Del lat. historĭa, y este del gr. ἱστορία).

1. f. Narración y exposición de los acontecimientos pasados y dignos de memoria, sean públicos o privados.

4. f. Conjunto de los sucesos o hechos políticos, sociales, económicos, culturales, etc., de un pueblo o de una nación.

5. f. Conjunto de los acontecimientos ocurridos a alguien a lo largo de su vida o en un período de ella.

Archivo:AGMA Hérodote.jpg
Heródoto está considerado como el padre de la Historia, sin embargo, su trascendencia va más allá de la simple narración de hechos y como tal también es considerado uno de los primeros científicos.Habría que entender a Heródoto como un polígrafo, un  enciclopedista que en sus magníficos viajes reunió una inagotable riqueza de noticias sobre todo lo interesante y digno de saberse que ofrecía el mundo de entonces. No sólo impresiona su expresiva geografía y  el repertorio de anécdotas, sino también el averiguar costumbres y cultos de los pueblos que  visitaba. Además, en cualquier parte donde se hallara no olvidaba la fauna y flora, y sobre todo las plantas raras y animales exóticos. También describía el clima y las particularidades geográficas, así como su  historia, leyendas, arquitectura  y características de sus gobernantes. A todo esto habría que añadir las dificultades de las comunicaciones de entonces, que le dan un mayor mérito si cabe a este titánico proyecto.
Fuentes: www.rae.es , www.wikipedia.org , www.nodo50.org