miércoles, 25 de agosto de 2010

Material: Segundo "A" para prueba 01/09/2010

Identidad Cultural

Una definición sencilla de identidad cultural es:
"El conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. No obstante, las culturas no son homogéneas; dentro de ellas se encuentra grupos que hacen parte de la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante".

Principales características de la sociedad colonial en Chile

Bases de la sociedad colonial en el siglo XVII

La sociedad colonial hispanoamericana, y por lo tanto la Colonia chilena, se conformó sobre la base de la interacción entre el mundo indígena y el mundo español.

Gobierno del periodo

El Gobernador era la máxima autoridad política durante el régimen colonial y todos los españoles que ejercieron tal cargo durante el siglo XVII en el Reyno de Chile, debieron asumir la dirección militar de la Guerra de Arauco, la fundación y consolidación de las primeras ciudades y la presidencia de la Real Audiencia.






















El Cabildo

Los Cabildos también eran parte del sistema de gobierno colonial. Eran los voceros del pueblo frente al poder de la Corona, representando a la comunidad en temas políticos, sociales y económicos. Por lo tanto, su presencia en los distintos centros urbanos establecidos por los españoles a lo largo del territorio de Chile, era garantía para la defensa de los derechos de vecinos y encomenderos. Por ejemplo, el Cabildo de Concepción depuso en 1655 al gobernador Acuña y Cabrera por los abusos de su gobierno.

Sociedad y economía en el S. XVII

Durante el siglo XVII la sociedad chilena vio como la aristocracia consolidó la propiedad de grandes extensiones de tierras, alcanzando un mayor nivel de riqueza y poder. La concesión de tierras tuvo una positiva consecuencia para la alta sociedad chilena, pues al perder importancia la encomienda, comenzó a cobrar cada vez más valor la explotación de la tierra a través de la hacienda, tomando la clase dirigente un carácter latifundista y agrario, mientras los antiguos indios encomenderos se transformaban en en inquilinos y peones de las haciendas españolas.

Los grupos medios

Los grupos medios de la sociedad colonial chilena del s. XVII estaban compuestos por una diversidad de personajes que no alcanzaron las ventajas de la Conquista o que no llegaron a tiempo a la repartición de riquezas. Eran descendientes de villanos, servidores de los antiguos señores feudales en España, mayordomos, empleados de confianza, artesanos, escribientes, soldados, oficiales de bajo rango, inquilinos, etc. En general, españoles de nacimiento o criollos y algunos mestizos que conservaban escasos rasgos indígenas.

La población mestiza

La población mestiza estaba constituida por hombres y mujeres libres, quienes por lo general fueron discriminados por los grupos sociales de mayor jerarquía, españoles y criollos, quienes sólo les permitían ejercer labores muy mal remuneradas.

Los indígenas

Pese a la drástica disminución que sufrió la población de indígenas encomenderos durante esta centuria, la clase dirigente colonial no cambió su trato hacia este grupo social. Continuó manteniendo los patrones de comportamiento del siglo XVI, considerando al indígena como un incapaz relativo, un menor de edad, que debía contar con la asesoría de un tutor para cualquier trámite de carácter legal. Es así que la población indígena siguió sometida a los dictámenes de las autoridades civiles y eclesiásticas, encargadas de velar por su correcta evangelización y devoción al trabajo.

Casta de mezcla

En la medida en que los diversos grupos sociales se fueron consolidando y distribuyéndose por las zonas urbanas y los amplios territorios de los hacendados, otro tipo de casta social se fue conformando. Se trata de aquel grupo que durante la Colonia fue denominado “Casta de Mezcla”. Estaba constituido especialmente por las uniones entre mestizos, indígenas, negros y, en menor medida, criollos y españoles.

El espacio social en la Colonia

Así como los diferentes estamentos de la sociedad colonial poseían un jerarquizado orden, los espacios que cada uno de ellos ocupaba en el territorio urbano o rural del país estaban igualmente delimitados.

La Guerra de Arauco

Durante este periodo de la Colonia chilena la Guerra de Arauco, prolongado conflicto que mantuvieron españoles e indígenas en el sur del territorio, se convirtió en un conflicto intermitente, que permitió largos periodos de paz durante los cuales tuvieron lugar relaciones comerciales y humanas entre ambos frentes, salvo en las épocas de rebeliones generales.

La Colonia en el siglo XVIII

Durante este periodo se mantuvieron en Chile los procesos de mestizaje y las relaciones sociales en las haciendas y la vida fronteriza. Sin embargo, este siglo tendió a ser más próspero que el anterior especialmente por el desarrollo del comercio interno y externo, del sistema de transportes y por los progresos de infraestructura urbana. Además, hubo varios factores que propiciaron importantes cambios a nivel de la organización administrativa del Reyno, a nivel cultural y social.

Desarrollo educacional

El ámbito de la educación fue especialmente impulsado a través de la fundación de la Universidad de San Felipe, alcanzando un interesante nivel de desarrollo, fundamentalmente por la posibilidad de contar con un centro de estudios superiores propio, dejando atrás la dependencia de Lima en este aspecto.

Cultura e Iglesia durante el nuevo siglo

Al predominio del Barroco durante el siglo XVII, le siguió el estilo neoclásico. La evolución cultural del país tomó este nuevo modelo artístico aplicándolo al diseño de los principales edificios de la ciudad de Santiago e influyó en la pintura, la escultura y la ornamentación de los templos.

La situación en la Araucanía

El conflicto con los indígenas del sur también experimentó cambios durante este periodo. La frontera araucana se mantuvo en relativa calma, pues los combates fueron muy distantes. A excepción de algunas rebeliones importantes suscitadas por los abusos de los españoles hacia los pueblos indígenas, el resto del tiempo se mantuvieron relaciones pacíficas y comerciales entre los naturales y el hombre blanco.

Ideas base sobre América Latina


Considerando los aspectos culturales (étnicos, lingüísticos, económicos), América se divide en dos sectores; América Anglosajona y América Latina. El límite entre ambos se ha establecido en el rio Grande, frontera que separa a los EE.UU con México.
Las diferencias entre ambos bloques no responden a situaciones de orden geográfico, sino mas bien a procesos histórico-políticos.


Solo Canadá y EE.UU integran América Anglosajona. De su nombre se deduce el origen de la colonización, el idioma predominante (ingles), el grupo étnico mayoritario (blanco).


América Latina fue colonizada principalmente por España y en menor medida por Portugal, lo que explica el idioma y la religión predominante. El mestizaje es un elemento común en los países latinoamericanos.
Conceptos claves: Idioma, religión y mestizaje.
Lista de países latinoamericanos: Argentina ,Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras , Jamaica, México, Nicaragua, Paraguay, Panamá, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay, Venezuela.





Latinoamérica


Fuentes seleccionadas:
  • Manual de Preparación Historia y Ciencias Sociales PSU. Ediciones Universidad Catolica de Chile. 2008.
  • Texto para el Estudiante Historia, Geografia y Ciencias Sociales 2do Medio. Editorial Santillana. 2010.
  • Portal Educarchile.cl




martes, 24 de agosto de 2010

Material de Historia para Cuartos B y D. Prueba 06/09/2010

América Latina: una región


Chile al igual que gran parte de los países de América, integra una misma región – América Latina o Latinoamérica – y a pesar de su diversidad comparte innumerables aspectos culturales, económicos sociales, históricos y geográficos. Junto con desafíos y problemáticas que forman parte de nuestra identidad como chilenos y latinoamericanos.


Por siglos, el elemento que definió a los habitantes de América fue su carácter colonial y mestizo.
A mediados del siglo XIX, la serie de nacionalidades que componen América Latina encontraron un sentido de unidad “lo latinoamericano”; término acuñado por el chileno Francisco Bilbao para referirse a la región al sur de EE.U, país anglosajón cuya constante intervención en los asuntos internos de los países latinoamericanos despertó un sentido de unidad en la región.

Francisco Bilbao.




Etimológicamente, el término alude a los países cuyas lenguas son de origen latino; español y portugués y francés.
Intentaron usarse otras denominaciones como Hispanoamérica, Afroamérica o Indoamérica, pero no dan cuenta de la totalidad de los aportes culturales con los que cuenta la región.
Fuente: Texto del Estudiante Historia y Ciencias Sociales 4to medio. Editorial Santillana. 2010





Climas de América Latina

El desarrollo en latitud, la disposición de las grandes unidades del relieve, y especialmente del sistema  andino, la influencia de las corrientes marinas y de fenómenos atmosféricos constantes como el papel de las altas presiones y de los vientos alisios o transitorios como los ciclones, determinan una notoria diversidad de climas en América Latina. Sin embargo, como la mayor extensión de las tierras queda en la zona intertropical, en gran parte del subcontinente predominan los climas cálidos con promedio anual superior a los 18°C y con diferentes niveles de pluviosidad, según presenten o no una estación seca más o menos definida. Esta característica marca una gran diferencia con América anglosajona, donde predominan los climas templados. Al estudiar la población mundial hemos analizado las dificultades específicas que plantea el medio ambiente tropical, al poblamiento permanente y los elementos de fragilidad ligados al clima que afectan la existencia cotidiana de los hombres en las regiones cálidas y  lluviosas. El relieve andino es un factor importante en la diversidad de los climas meso y sudamericanos, actuando como una gran divisoria climática, separa las influencias determinadas por la circulación general y condiciona fenómenos tan impresionantes como la diagonal árida que individualiza climas deficitarios de humedad en latitudes muy distintas. En el mismo medio tropical, la altitud de los Andes facilita la clasificación de medios climáticos que tienen una importancia fundamental para la biogeografía y actividades humanas y económicas en los países transandinos. Las influencias generales de la circulación atmosférica de baja altitud y  de las corrientes marinas de distintas características térmicas, contribuyen, igualmente, a reforzar o atenuar los rasgos propios de los climas derivados de la latitud. La correlación entre la corriente de Humboldt y el desierto chileno-peruano es probablemente el ejemplo más significativo. La gama de climas templados prevalece en el Cono Sur latinoamericano y condiciona un medio tradicionalmente favorable a los hechos de ocupación humana. Pero sin duda, los ecosistemas templados y las actividades controladas en forma estrecha por el clima, como la agricultura, la ganadería y la forestación son notablemente complementarias de aquellas que ocurren en América Latina tropical. En nuestro subcontinente se diferencian esquemáticamente las siguientes gamas climáticas: los climas tropicales, los climas áridos y semiáridos, los climas templados y los climas andinos





Regiones naturales de América
Fuente: Texto del Estudiante Historia y Ciencias Sociales 4to medio. Editorial Santillana. 2010

Algunos Conceptos de demografía (Fuente: INE)

Demografía: Disciplina que estudia la evolución cuantitativa de la población, mediante indicadores de estado y de movimiento, tales como: distribución espacial, fecundidad, mortalidad, migración, entre otros.

Crecimiento natural: El crecimiento natural de la población es el balance entre la cantidad de personas que nacen y las que mueren, cifras que se expresan en términos absolutos o en tasas.

Tasa de crecimiento: Representa el ritmo de aumento promedio anual de la población en un periodo de tiempo determinado.

Migración: Es todo desplazamiento de población entre países o de un lugar geográfico a otro dentro de un mismo país, con traslado de residencia, en un periodo determinado de tiempo. En el primer caso se trata de migración internacional y, en el segundo, de migración interna.
Con respecto a un área geográfica determinada, se llama Emigración el movimiento de salida de personas desde dicha área, e Inmigración al de llegada hacia la misma. La diferencia entre población inmigrante (los que llegan) y población emigrante (los que se van).
Para el cálculo se consideran personas con 5 años de edad o más.

Tasa Bruta de Natalidad :Expresa la frecuencia con que ocurren los nacimientos en una población determinada. Se calcula como el cociente entre el número de nacimientos ocurridos durante un periodo dado y la población media de ese periodo, por mil.

Tasa de mortalidad (o tasa bruta de mortalidad): Mide la frecuencia relativa de las muertes en una población dada en un intervalo de tiempo específico, generalmente un año civil. Se calcula dividiendo el número de muertes ocurridas en dicho período por la población media.


  • "Recuerden repasar las características demográficas de América Latina revisadas en la clase."